Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 03 de May, 2025

Jueves, 02 Diciembre 2010 12:04

Para CCOO la salida de la crisis debe hacerse potenciando un modelo productivo de mayor competitividad y productividad, y ello exige un esfuerzo en Investigación e Innovación


Según el análisis elaborado por la Secretaria Confederal de I+D+i, el Proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, en el capítulo de Investigación, Desarrollo e Innovación, refleja importantes novedades y retrocesos que no auguran un panorama especialmente optimista para la I+D+i en España.

Para el 2011 se recoge una reducción neta de los recursos destinados a investigación desarrollo e innovación (I+D+i) del 8,4% sobre el presupuesto aprobado en 2010. Esta reducción se une el recorte l 5,5% que se produjo ya en el pasado año, con respecto al 2009

Esta disminución afecta y castiga especialmente al sector público con duros ajustes en los Organismos Públicos de Investigación que sumados al ajuste del pasado año va a hacer muy difícil su funcionamiento y culminación de proyectos.

Es muy preocupante que en una situación de crisis como la que estamos sufriendo y los discursos reiterados sobre el necesario cambio de modelo productivo, el Gobierno y los empresarios no potencien la política de I+D+i como mecanismo para superar la crisis económica. Al contrario de otros países que han aumentado su presupuesto como Estados Unidos, Alemania o Francia.

Va a ser imposible el cumplimiento del objetivo de la Unión Europea para España en el 2010, recogido en la Estrategia de Lisboa, de destinar a investigación y desarrollo el 2% del PIB (estamos en el 1,38 además dos tercios de ese gasto deberían ser financiados con fondos privados), por el contrario el sector privado a disminuido su esfuerzo.

Se confirma que la I+D+i no forma parte de la estrategia para salir de la crisis, sino que como hemos venido denunciando desde CCOO, es una política Pro cíclica, que crece solo en etapas expansivas, en contra de las tendencias de los países más desarrollados que han fortalecido dichas políticas en tiempos de crisis como herramientas para superarlas. Especial preocupación merece el descenso del gasto empresarial de un 6,3%. No parece que con este fuerte recorte del gasto en investigación, desarrollo e innovación se sienten unas bases sólidas para el cambio del modelo productivo, que desde CCOO venimos reivindicando.

Con estos presupuestos la convergencia con Europa tardará aun muchos años. La brecha del gasto en I+D (público y privado) que separa a España de la UE (1,38 frente 1.9% del PIB equivale a unos 5.000 millones de euros anuales, un 33% más que el gasto actual en I+D de España.

La "aversión a la I+D+i" de las empresas y empresarios de este país tiene algunas razones materiales que la explican: la primacía y rentabilidad empresarial de modelos de negocio basados en el corto plazo y en la competencia a partir de bajos costes productivos -asentados en la precariedad laboral. Así se explica parte de la paradoja de ser el país que goza de uno de los mejores marcos fiscales para la inversión empresarial en I+D+i y que buena parte de los fondos y subvenciones destinados a dicho fin queden sin cubrir o que el gasto privado en investigación y desarrollo no despegue. En este sentido resulta incomprensible que en los documentos recientemente elaborados por importantes grupos de presión empresarial, no se haya dedicado ni un renglón a asumir su responsabilidad y compromiso por la Investigación e innovación, para el necesario cambio de modelo y salida de la crisis económica.

Para mejorar los niveles y situación de la investigación en España es imprescindible mejorar no solo el número sino también las condiciones laborales del personal dedicado a la investigación, equiparar sus derechos a los del resto de trabajadores y trabajadoras, en este sentido seguimos denunciando la inclusión en la Ley 35/2010 de Reforma del Mercado de Trabajo, el artículo que excluye al personal vinculado a proyectos específicos de investigación del límite máximo de contratos temporales, condenando a la precariedad a miles de personas del sector de la investigación.

Entre 2009 y 2011 los fondos públicos destinados a los centros públicos de investigación han caído de 1.242,10 a 1.003,44 millones (excluyendo la autofinanciación del CSIC). Es decir, por ahorrar menos de 240 millones anuales (el 10% de lo recaudado con el derogado Impuesto sobre el Patrimonio, o una nimiedad comparado con los miles de millones despilfarrados con el Plan E y similares) este gobierno está poniendo en serio peligro la continuidad de todos los OPIS, condenándolos a la inactividad y obligando a que se despida y no renueven los contratos y becas de cientos de trabajadores ligados a la investigación. Este recorte va a incidir en el cierre temporal de instalaciones, la no puesta en marcha de proyectos clave: parques tecnológicos, campus de excelencia, así como el incumplimiento de pago de cuotas a organismos internacionales y la supresión de programas actualmente en marcha.

Este ajuste del gasto público no tiene ninguna trascendencia a corto plazo en la reducción del déficit público, pero lastrará de forma permanente la recuperación de la crisis y la superación de un modelo económico y social profundamente desigual y desequilibrado.

CCOO entiende que la salida de la crisis debe hacerse potenciando un modelo productivo de mayor competitividad y productividad, basado en puestos de trabajo estables, bien remunerados y con derechos y ello exige un esfuerzo público y privado en Investigación e Innovación, lo que conlleva:

Apuesta presupuestaria que haga realidad la máxima de que nuestra salida para la creación de empleo, la construcción de un nuevo modelo económico pasa por la sociedad del conocimiento. Incremento de los recursos dedicados al sector público de investigación. Mayor compromiso e implicación de la empresa privada en la Investigación y especialmente en la Innovación.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL