
Ante los resultados del informe PISA sobre lectura digital CCOO considera que las administraciones deben reforzar los programas específicos de TIC.
Los resultados del estudio PISA-ERA 2009 (Electronic Reading Assessment, o Evaluación de la Lectura de Textos Electrónicos), que evalúan las competencias del alumnado de 15 años en lectura digital, no sorprenden demasiado y sitúan a España en el puesto 14 entre los 19 países de la OCDE que han participado en la evaluación y entre los que, por cierto, no figuran EEUU ni Alemania.
La media que obtiene el alumnado de nuestro país es de 475 puntos, una puntuación muy próxima a la que obtiene en lectura de textos impresos. El primer clasificado a nivel global es Corea, con 568 puntos. De los países europeos, el que ha logrado mejor puntuación ha sido Islandia, en el sexto puesto, con 510 puntos.
Esta es la primera vez que nuestro país ha sido evaluado en esta materia. Aunque los escolares están familiarizados con las nuevas tecnologías, encuentran problemas a la hora de bucear en las fuentes y saber elegir y discriminar con criterio. El uso habitual de las redes sociales parece no influir en una navegación eficaz.
Estos datos nos revelan una vez más la necesidad de que la escuela se implique plenamente en la enseñanza de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Precisamente en 2009 el Ministerio de Educación acababa de implantar el Programa informático Escuela 2.0, cuyo objetivo es mejorar las competencias digitales de profesores, alumnos y familias, y ese mismo año se creó la plataforma virtual Leer.es que entre sus cometidos tiene la mejora del rendimiento del alumnado en lectura digital.
Así que esperamos que en la próxima evaluación de la competencia de lectura digital, prevista para 2012, se noten los efectos positivos de la implantación de estos programas tan necesarios para el futuro de los estudiantes. Los resultados de la evaluación indican que el alumnado español necesita de la destreza y experiencias apropiadas para navegar por la red con conocimiento a fin de obtener de Internet el máximo provecho, por lo que los programas deben servir para ayudar a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para localizar y usar la información disponible.
Como ha declarado el director del Informe PISA, Andreas Schleicher, las habilidades en lectura digital son determinantes para el pleno acceso a las oportunidades educativas, laborales y sociales que se ofrecen en el siglo XXI.
En definitiva, desde CCOO Enseñanza creemos que el déficit de lectura digital del alumnado podría mejorar con un refuerzo de programas específicos de TIC, por parte de las administraciones educativas.