Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 15 de May, 2025

Viernes, 17 Febrero 2012 13:14

La reforma laboral afecta gravemente al sector educativo

CCOO advierte del peligro de pérdidas de puestos de trabajo en la enseñanza que afectaran a la calidad de la educación.

El personal con contrato laboral de la educación pública, el de los servicios educativos y complementarios y el de las universidades se encuentra en el punto de mira de la reforma.

La reforma laboral aprobada por el Gobierno del Partido Popular lesiona muy gravemente los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la educación y pone en peligro miles de puestos de trabajo. Así lo advirtió ayer el Comité Federal de la Federación de Enseñanza de CCOO, integrado por los secretarios generales de los territorios y la Comisión Ejecutiva Estatal. Este órgano de participación calificó la reforma de "agresión injustificada a los trabajadores y trabajadoras, que en modo alguno creará empleo y pretende desprestigiar la negociación colectiva".

Para los responsables de la Federación la aplicación del despido colectivo y objetivo en el sector público constituye otra vuelta de tuerca en la extinción del contrato en un sector que hasta ahora estaba blindado contra este tipo actuaciones. Asimismo recalcan que el personal con contrato laboral de la enseñanza pública, el que trabaja en los servicios educativos y complementarios de los centros y el de las universidades se encuentra en el punto de mira de la reforma al justificar la extinción de los contratos por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas. Por otra parte, aunque la reforma laboral no afecte a los sectores funcionariales mayoritarios en el ámbito educativo, advierten de la tentación de modificar el Estatuto Básico del Empleado Público para seguir recortando.

Es obvio que, ante la delicada situación económica que padecen la mayoría de las universidades y administraciones educativas, los responsables políticos tienen un gran margen de maniobra para despedir a su personal. Sin embargo, resulta incongruente hacer recaer la responsabilidad de un hipotético excedente de plantilla o del excesivo déficit público únicamente sobre el personal laboral fijo de las administraciones públicas.

En cuanto a las repercusiones de la reforma en la enseñanza privada y sectores socioeducativos, el sindicato asegura que son inimaginables las consecuencias que tendrá en el sector limitar a dos años de la ultraactividad de los convenios. Por ejemplo, el convenio de enseñanza concertada, cuyo ámbito temporal finalizó hace más de tres años, hará que cuando se retome su negociación, al tratarse de un convenio de ámbito estatal, sea muy elevado el riesgo de que se pierdan derechos. Además, ante las modificaciones de la negociación colectiva recogidas en la reforma laboral, será frecuentes en algunos subsectores los descuelgues y el cambio de condiciones de los convenios estatales.

En la enseñanza privada, en las enseñanzas no regladas, en la educación infantil y en las autoescuelas, el empresario podrá alegar la pérdida de ingresos para recortar los derechos laborales y salariales, aunque dicha pérdida no se ajuste a la realidad. Igualmente, el sindicato advierte que la reforma permitirá al empresario modificar las condiciones laborales sobre todo en aspectos como la movilidad funcional, la jornada, el salario y las condiciones del despido (la desaparición del salario de tramitación).

El Comité federal hizo un llamamiento al personal docente de las diferentes etapas educativas así como al personal laboral y al resto de la comunidad educativa para que participen en las manifestaciones convocadas por CCOO y UGT el próximo domingo 19 de febrero en 57 capitales de provincia. Igualmente, insta a sumarse a la manifestación del día 29 convocada en toda Europa por la Confederación Europea de Sindicatos.

Por ultimo, el secretario general de la CCOO, José Campos, llamó la atención acerca del abaratamiento del despido contemplado en la reforma y que permitirá a la empresa despedir por causa objetiva (20 días), en el caso incluso de que un trabajador se ausente nueve días en dos meses, aún cuando justifique las faltas por enfermedad común o por accidente laboral. "Es alarmante que los cambios en la jornada del trabajador y trabajadora, el horario, la movilidad geográfica y las retribuciones, entre otros tantos aspectos, se conviertan ahora en competencia exclusiva del empresario", afirmó Campos.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL