La Plataforma regional por la Escuela Pública Laica y Gratuita a la que pertenece la Federación de Enseñanza de CCOO, ha hecho publico en rueda de prensa el calendario de movilizaciones que incluye la convocatoria de una Huelga General de la Educación para el próximo 9 de mayo, y han mostrado el rechazo frontal a las políticas de recortes o a proyectos como la LOMCE o el informe de expertos encargado por el Ministerio para la próxima reforma universitaria, que buscan el deterioro de la enseñanza pública.
El calendario de movilizaciones de cara a preparar la Huelga comienza este próximo jueves, 25 de abril, con encierros en la Universidad de Valladolid y en centros escolares de primaria y secundaria. Se trata de continuar las protestas de todos los jueves en la enseñanza, pero incrementando el grado de implicación de la comunidad escolar. Donde no haya encierros se seguirán realizando los “gestos verdes” en esta ocasión con cadenas humanas rodeando los centros escolares en un intento de protección hacia la escuela pública.
El 2 de mayo se instalará una mesa informativa en la Plaza de Fuente Dorada entre las 18 y las 20 horas para informar a la ciudadanía de las repercusiones que puede tener en la escuela pública la aprobación de la LOMCE.
El día 8 de mayo habrá marchas nocturnas desde los centros para converger en el Colegio Público Garcia Quintana de donde saldrá la gran marcha hacia la plaza del Milenio a partir de las 23,00 horas.
Por último los convocantes han hablado de la manifestación que acompañará por la tarde la Huelga General de Educación convocada para el 9 de mayo y que, casi seguro se completará con otra movilización a mediodía.
El manifiesto presentado hoy explica ampliamente los motivos de estos actos de protesta. En primer lugar denuncia los continuos recortes en la escuela pública que están cifrado en cerca de 6.000 millones de euros, la mayoría en la pública, y que pueden ser otros 10.000 millones más hasta 2015 si el Gobierno sigue atendiendo a las instrucciones de Bruselas. Después explica lo que ocurrirá si la ley Wert llega a aprobarse. En primer lugar abandonará a la escuela pública porque la Administración ya no tendrá la obligación de garantizar plazas educativas para la población. El ejemplo de lo que está ocurriendo en Arroyo de la Encomienda ilustra excepcionalmente bien esta situación. Mientras la Junta renuncia a edificar un centro de educación secundaria que la poblaciñon necesita el Ayuntamiento cede el suelo a una empresa del Opus que pretende que su centro sea concertado ilegalmente incluso antes de construirse.
La gran repercusión que la LOMCE tendrá en la escuela pública, en la participación de las familias en la enseñanza, en la segregación de los alumnos según su valía y su clase social, la pérdida de empleo entre los profesionales de la educación pública y la dificultad para lograr una enseñanza en libertad y en igualdad justifican, en opinión de la Plataforma la participación de toda la comunidad escolar y de toda la sociedad en las movilizaciones previstas por los sindicatos y organizaciones convocantes que son: CONFAPACAL (Confederación de Asociaciones de madres y padres del alumnado de la enseñanza pública), CAVECAL (Confederación de Asociaciones Vecinales). Europa Laica, Izquierda Unida, y los Sindicatos de Enseñanza de Castilla y León de CCOO, CGT, FETE-UGT y STE.
