FECCOOCYL | 05 de May, 2025

Jueves, 11 Octubre 2012 20:03

La inflación interanual en Castilla y León repunta fuertemente, alcanzando el 3,7%


En septiembre, la inflación ha vuelto a experimentar un fuerte repunte, tanto en Castilla y León como en el conjunto de España. Respecto al mes anterior, los precios se incrementaron en un punto tanto a nivel autonómico como a nivel estatal, impulsados fundamentalmente por la subida del IVA.

La inflación interanual, que refleja la variación de los precios respecto al mismo mes del año anterior, acumula dos meses consecutivos de incremento muy intenso. En Castilla y León, la inflación interanual ha pasado del 2,5% en Julio al 3% en Agosto y al 3,7% en Septiembre. La principal explicación radica en la subida del IVA, que se ha trasladado en gran medida a los precios repartiéndose, hasta la fecha, en dos momentos: Agosto, de manera anticipada a su entrada en vigor; y Septiembre, tras dicha entrada en vigor. En total, la inflación interanual se encuentra ya, en nuestra Comunidad, 1,2 puntos por encima de la existente al aprobarse esta medida. No obstante, es muy probable que la parte de la subida del IVA que falta por repercutir en los precios lo haga a lo largo de los próximos meses. La enorme depresión de la economía y, en particular, de la demanda interna, es un factor que habría de impulsar la inflación a la baja. Sin embargo, esta subida del IVA, junto con el encarecimiento del transporte (agravado, en nuestra Comunidad, por la implantación del mal llamado "céntimo sanitario"), de la electricidad y el precio de los suministros de la vivienda, de los medicamentos y de la enseñanza, son factores que permiten prever que la inflación se mantendrá alta al menos en los próximos meses, profundizando en el deterioro del poder adquisitivo de los salarios y la pérdida de calidad de vida de la población.

En el conjunto de España, la evolución ha sido similar. La inflación interanual se ha incrementado desde el 2,2% de Julio al 2,7% en Agosto y al 3,4% en Septiembre. No obstante, la inflación de Castilla y León es incluso 3 décimas más alta que la del promedio nacional. De hecho, nuestra Comunidad mantiene una inflación superior a la del conjunto de España durante los últimos 31 meses consecutivos y continúa entre las más inflacionistas de España, sólo tras Cantabria y Cataluña.

Por provincias, Ávila, con el 4,1%, se sitúa junto con Lleida como la provincia más inflacionista de España. Burgos (3,8%), León (3,8%), Valladolid (3,8%), Palencia (3,7%), Salamanca (3,7%) y, en menor medida, Soria (3,6%) y Zamora (3,5%) también se encuentran por encima del promedio del Estado, y sólo Segovia (3,4%) cuenta con una inflación situada en línea con dicho promedio nacional.

La inflación subyacente, que excluye del cómputo los precios de los alimentos no elaborados y los productos energéticos, es un indicador adicional que permite evaluar la tendencia en la evolución de los precios descontando estos elementos de un fuerte carácter coyuntural. También se ha incrementado 7 décimas en el último mes tanto en Castilla y León como en España, pasando en ambos casos del 1,4% al 2,1% interanual, como resultado del efecto ocasionado por la subida del IVA.

La estrategia de política económica emprendida en España para tratar de salir de la crisis se basa en la pretensión de aplicar una devaluación interna; esto es, ante la imposibilidad de devaluar una moneda propia que ya no tenemos, centrarse en impulsar una fuerte caída de los salarios y, a través de ello, de los precios, con el fin de tratar de incrementar la competitividad exterior de la economía. Sin embargo, mientras los salarios nominales se encuentran estancados o incluso disminuyen, los precios nunca han llegado a moderarse y, ahora, vuelven a repuntar, fruto de una serie de decisiones del Gobierno. Como consecuencia, los salarios reales acumulan una fuerte caída desde 2010, tanto en nuestra Comunidad como en el conjunto del Estado. De esta forma, la estrategia de la devaluación interna está desencadenando un hundimiento absoluto de la demanda interna (consumo, inversión y gasto público), que la excesiva debilidad del sector exterior no es capaz de compensar, y que agrava muy seriamente el proceso de destrucción de empleo, además de llevar a una enorme transferencia de la cada vez más escasa renta nacional desde los trabajadores hacia los empresarios, como ilustran los datos de la Contabilidad Nacional del INE.

Las políticas económicas que se están aplicando en España y en Castilla y León son un rotundo fracaso para salir de la crisis y, además, conllevan la pérdida de derechos sociales y laborales fundamentales conquistados a lo largo de décadas. Por ello, desde CCOO demandamos un giro total de estas políticas injustas e ineficientes. Demandamos otras políticas económicas, que pasen por una evolución equilibrada de la distribución factorial de la renta entre trabajadores y empresarios, a través de una moderación de los precios y el freno a la caída de los salarios reales, que impulse el consumo privado gracias a la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores. Ello ha de ir acompañado por la introducción de políticas de estímulo de la actividad económica y el empleo a través de la recuperación del gasto y la inversión públicos, que contribuyan a incentivar una demanda interna que se encuentra cada vez más hundida.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL