
El secretario confederal de Seguridad Social de CCOO, Carlos Bravo, durante su intervención en las jornadas sobre el 'Nuevo marco para las relaciones laborales' organizadas por Unidad Editorial, ha afirmado que el sistema público de pensiones español es el que goza de "mejor salud" de Europa.
Carlos Bravo se refirió también a la enmienda pactada por PSOE y CiU para elevar de manera progresiva durante los próximos ocho años la base reguladora de la prestación por viudedad del 52% actual al 60% para aquellas personas mayores de 65 años si no reciben otra ayuda.
Sin embargo, lamentó que este incremento, que empezará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2012, excluya a las pensiones más bajas, al fijar la franja de beneficiarios entre los que cobran la mínima y la máxima. Según sus cálculos, la reforma de las pensiones para subir la prestación de viudedad no beneficiará a más de un 20% ó 25% del total de 2,3 millones de personas que perciben esta pensión. "Nos parece una buena noticia para quien la perciba, pero es incompleta y además tiene componentes regresivos", señaló Bravo.
El secretario confederal de Seguridad Social de CCOO, por otro lado, manifestó que la reforma de las pensiones no es un mero retraso de la edad de jubilación a 67 años, como se presenta en numerosas ocasiones. En el futuro, cada trabajador tendrá su edad ordinaria de jubilación, entre los 65 y los 67 años lo que significa que hay hasta 730 posibilidades de edad ordinaria de retiro. En este sentido, consideró que en torno a dos tercios de los afiliados al régimen general de la Seguridad Social, que agrupa a los más de 13 millones de trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena, seguirán jubilándose a los 65 años, reconociéndose así sus prolongadas carreras de cotización.