FECCOOCYL | 04 de May, 2025

Miércoles, 21 Diciembre 2011 18:40

La destrucción de empleo, mayor entre las mujeres


CCOO pide que se considere el impacto del género en el diseño de las medidas que se adopten para salir de la crisis.

Para las secretarías confederales de Mujer y Empleo y Migraciones de CCOO es imprescindible considerar el impacto del género en el diseño de las soluciones a la crisis, porque si no se corrige la tendencia a ignorar el impacto de género en las medidas que se adopten para su salida, como se ha hecho hasta este momento protegiendo el empleo masculino en las medidas que se han adoptado, asistiremos a efectos negativos para las mujeres en el momento de la recuperación, que pondrán en peligro algunos de los logros conseguidos en materia de igualdad en el ámbito laboral.

Las consecuencias de la crisis en el empleo están acentuando el efecto expulsión de la mujeres del mercado de trabajo. Así, la tasa de empleo de las mujeres en España es del 52,3%, 12,4 puntos porcentuales menos que la tasa de empleo de los hombres, 64,7%. También es inferior en 5,9 puntos porcentuales la tasa de empleo media de las europeas, 58,2%.

En el sector servicios, altamente feminizado (85% de empleo femenino), comienza a producirse un efecto de sustitución de mano de obra femenina por masculina. El último trimestre de 2009 ofrece datos de crecimiento positivo en la ocupación masculina del sector servicios, un 4,4 %, mientras que en el caso de las mujeres la evolución fue negativa, -2,24% .En 2011, el 23,9% de las mujeres trabajan a tiempo parcial, frente al 6,1% de los hombres. Cabe destacar que más de la mitad acepta esta forma de empleo porque no ha podido encontrar otro empleo a tiempo completo (60,6% en el caso de los hombres y un 50,9% entre las mujeres).

A pesar de los avances educativos de las mujeres, todavía se ocupan en empleos no cualificados en un porcentaje importante (18,5%). Los empleos no manuales (trabajos administrativos y comercio) son los que agrupan a más mujeres (33%). Los hombres están mas distribuidos entre los diferentes grupos de ocupación y se ocupan más los empleos manuales cualificados.

En todos los sectores económicos la tasa de temporalidad de las mujeres es más alta que la de los hombres, excepto en la construcción. Las mujeres están más expuestas a las formas particulares de empleo (contratos temporales, tiempo parcial…) y al desempleo, y perciben retribuciones y salarios claramente inferiores a los de los hombres. Debido a la discontinuidad de sus carreras profesionales también perciben pensiones de jubilación menores.

Para corregir los efectos negativos que para las mujeres está teniendo la crisis CCOO propone adoptar medidas como la de ampliar los servicios públicos y generar un cambio que incluya la atención a nuevas demandas y necesidades sociales, activar sistemas específicos para corregir las desigualdades y poner en marcha medidas estructurales que faciliten la incorporación de las mujeres a todos los sectores productivos y un cambio de los modos de producción y de la organización de la producción.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL