
Renueva el cargo con el apoyo de más organizaciones educativas de Latinoamérica, Europa, Mundo árabe, Asía pacífico y América Norte y con el aval unánime de los sindicatos españoles, logrando más votos que en el anterior congreso.
El secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO., José Campos, ha sido reelegido miembro del Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación (IE) en el 6º congreso que esta organización de docentes ha celebrado en Ciudad del Cabo entre los días 22 y 26. Campos, que desempeñó esta responsabilidad en los últimos cuatro años, ha recibido el apoyo de más organizaciones educativas que en el anterior congreso, de América Latina, de Europa, del Mundo Árabe, de Africa, de Asia y Pacífico y de América del Norte, así como con el aval unánime de los sindicatos españoles (FETE-UGT, STES, CSI-CSIF y USO), logrando incluso más votos que en el anterior mandato.
En este sentido, Campos quiere hacer público su agradecimiento por el apoyo recibido, destacando el buen trabajo de cooperación internacional de las organizaciones educativas españolas en la Internacional de la Educación.
Bajo el lema "Una educación de calidad para construir el mañana", en este 6º congreso de la IE se abordaron cuestiones como conseguir una educación de calidad, una educación integradora para una sociedad integradora, las organizaciones trabajando juntas a nivel nacional e internacional y el futuro de la educación más allá de la crisis económica.
A este respecto, José Campos defendió una de las Resoluciones centrales del Congreso, sobre "El impacto de la crisis económica en la Educación" que fue aprobada de manera unánime por el plenario del congreso y que, por sus amplias repercusiones en la mayoría de los países del mundo, ha sido una de las cuestiones más debatidas por los participantes. También el secretario general de FECCOO intervino como representante de la IE en una mesa redonda, en la que bajo el título "Ejecución de nuestras políticas educativas", se abordó diferentes formas de proporcionar respuestas adecuadas a las tan cambiantes políticas educativas de los órganos intergubernamentales y los gobiernos. Campos compartió mesa con representantes de la UNESCO, Banco Mundial de la Educación, OCDE y de organizaciones de EEUU y Sudáfrica.
Por otro lado, durante cuatro días, el Congreso brindó a los representantes de todas las organizaciones afiliadas a la IE, la oportunidad de conocer y reforzar los lazos de la solidaridad entre los docentes y los trabajadores de la educación de todo el mundo. Los 1.800 delegados y delegadas procedentes de todos los países del mundo debatieron los temas actuales que afectan a sus organizaciones, al movimiento sindical internacional de docentes, y a la lucha por una educación pública de calidad para todos.
En el acto de apertura del congreso, la presidenta de la IE, Susan Hopgood, dijo que "en un momento en que la educación pública sufre una agresión sin precedentes, la defensa de los sindicatos de docentes del derecho a una educación pública de calidad nunca ha sido tan crucial". También tuvo un recuerdo para Nelson Mandela, de quien comentó que "nos ha enseñado a todos sobre la lucha por la libertad".
El secretario general de la IE, Fred van Leeuwen, destacó en su intervención que "junto a los demás sindicatos mundiales, abogamos firmemente por una nueva arquitectura económica basada en el trabajo decente, la justicia social y la sostenibilidad". También subrayó que en todos los foros internacionales, la IE ha instado a los gobiernos e instituciones financieras a que inviertan en educación, de modo que no hagan pagar a las futuras generaciones la avaricia y la insensatez de unos pocos.
Van Leeuwen alertó sobre el incremento en esta época de crisis de los abusos contra los derechos humanos y sindicales en la comunidad docente. En este sentido la IE ha presentado denuncias formales a la OIT y al Consejo de Derechos Humanos de la ONU por las violaciones fundamentales, que incluyen amenazas, suspensiones, sanciones, traslados forzosos, despidos improcedentes, detenciones con violencia e incluso asesinatos. También recordó a los docentes que han contribuido a la primavera árabe en los países del sur del Mediterráneo, y en la que la IE se involucró prestando su apoyo a sus organizaciones miembros en los países árabes.
Desde el congreso anterior, la IE ha orientado su programa de acción en cuatro direcciones: apoyo a la lucha por la libertad en el mundo árabe; respaldo a la igualdad de género; refuerzo de la cooperación internacional y potenciar la dignificación de la profesión docente.
La Internacional de la Educación es una federación de organizaciones que representa 30 millones de docentes y otros trabajadores y trabajadoras de la educación, a través de sus 402 organizaciones miembros en 173 países y territorios.