Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 12 de May, 2025

Martes, 31 Enero 2012 10:09

El Gobierno vasco convocará este año la OEP de Educación, con 556 plazas

En 2012 se adjudicarán otros 2.681 puestos de trabajo públicos correspondientes a oposiciones de diversos departamentos y entes iniciadas en 2011.


La austeridad se impone en la Administración pública vasca, y hacerse con un trabajo fijo en ella está más difícil y disputado que nunca. Por pura estrechez económica derivada de esta 'crisis de nunca acabar', pero también por 'imperativo legal', atrás quedan ya los tiempos gloriosos de las OPEs (Ofertas Públicas de Empleo). Este año, el Gobierno vasco únicamente convocará la correspondiente a Educación y con solo 556 plazas en juego, que además no suponen un aumento de trabajadores públicos pues todos esos puestos estaban ya cubiertos por personal interino y, en consecuencia, presupuestados.

No obstante, la plantilla de funcionarios dependientes de la Administración autonómica aumentará en 2012 en un total de 3.237 personas, ya que a los 556 profesores que obtengan tal condición tras hacerse con una de esas plazas en Educación se sumarán otros 2.681 empleados de diversos ámbitos -aunque prácticamente todos en Sanidad- cuyas OPEs fueron convocadas el pasado año pero con procesos selectivos que se resolverán a lo largo de éste.

Precisamente, el ser convocadas en 2011 es lo que las salvó del Real Decreto-Ley de 30 de diciembre pasado, de medidas para la reducción del déficit público, promulgado por el Gobierno de Mariano Rajoy y en vigor desde principios de año. Una resolución que, en la práctica, supone la congelación de OPEs en todas las administraciones públicas al reducir a cero la tasa de reposición (contratación de nuevo personal para cubrir las vacantes del que se jubila o fallece), excepto para las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, los servicios públicos básicos como Educación y Sanidad y el personal dedicado a la lucha contra el fraude fiscal y laboral. En estos ámbitos esa tasa se fijó en solo una nueva incorporación por cada diez bajas.

Reducir las interinidades

De hecho, para franquear dicho decreto, que fue anunciado por el propio Rajoy en su discurso de investidura del pasado 19 de diciembre, aunque la convocatoria de la OPE de Educación todavía no se ha publicado en el Boletín Oficial del País Vasco, sí figura ya en él la orden de aprobación de esta oferta -primer paso de todo el proceso- que, 'casualmente', tiene fecha del mismo día 19 del mes pasado y se publicó en el BOPV también el mismo día que el decreto del Gobierno central, el 30 de diciembre.

Además, aunque la convocatoria de la OPE en Euskadi se formalice oficialmente este año y supere con creces la tasa de reposición del 10% fijada por el Gobierno central -actualmente se jubilan entre 350 y 400 docentes por año sobre una plantilla que ronda los 20.000 enseñantes fijos más otros cerca de 4.000 interinos-, fuentes del Ejecutivo autonómico señalan que el número de plazas ofertadas «nada tiene que ver con la tasa de reposición, sino que se ajusta a una disposición transitoria del Estatuto del empleado público que establece que se pueden convocar plazas siempre y cuando se busque la consolidación de puestos ya existentes en el sistema en el año 2005». Es decir, que estén pensadas para reducir el índice de interinidad y no para cubrir posibles nuevas vacantes.

Un índice de interinidad que en la Educación vasca aún ronda el 20% pese a haberse reducido desde el 32% que registraba hace tres años, gracias a las oposiciones celebradas en 2009 (con 1.151 plazas ofertadas), en 2010 (451 puestos) y en 2011 (1.515).

Solo cuatro en toda España

Con ese mismo objetivo de rebajar la interinidad, la Administración vasca firmó en 2010 con los sindicatos un acuerdo de condiciones laborales del personal docente no universitario para el periodo 2010-2012, por el que se comprometía a convocar tres OPEs de enseñanza consecutivas en esos tres años con un total de 3.600 plazas. Sin embargo, al final de este trienio solo se habrán adjudicado 2.522 puestos.

En cualquier caso, Euskadi será este año una de las a lo sumo cuatro comunidades que celebrarán oposiciones en sus respectivos sistemas educativos. Además del País Vasco, Andalucía -en puertas de unas elecciones autonómicas que podrían desalojar al PSOE del poder después de 30 años- y Canarias ya han confirmado que llevarán a cabo sus convocatorias, mientras que Madrid también tiene intención de hacerlo para cumplir su compromiso de celebrarlas cada dos años. El resto han decidido esperar a 2013 cuando tal vez -habrá que ver la evolución del déficit público- la situación económica lo permita, pues llevar a cabo todo un proceso selectivo para cubrir una tasa máxima del 10% de reposición de vacantes que permite el decreto del Gobierno podría suponer en muchos casos un coste excesivo en la actual coyuntura.
elcorreo.com
31.01.12
Jesús L. ortega
Bilbao

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL