
CCOO considera que el aumento del paro es la constatación del fracaso y de la inutilidad de la política de recortes del Gobierno.
El mes de Octubre deja 134.182 personas desempleadas más - es el segundo peor dato de destrucción de empleo del mes de octubre desde que comenzó la crisis - , un incremento que, en opinión de CCOO, es consecuencia directa de las políticas de recortes llevadas a cabo por el Gobierno desde el año 2010. "Es el momento de hacer otras políticas", ha aseverado Paloma López, secretaria confederal de Empleo de CCOO.
A diferencia de lo que había sucedido en el mes anterior, el incremento del paro en octubre ha afectado más a los hombres (3,69%) que a las mujeres (2,68%). Por edades, entre los menores de 25 años crece un 4,42% y entre los mayores de 25 años un 3,02%, y vuelve a aumentar el número de personas desempleadas en todos los sectores, destacando Servicios, que concentra el 64% del incremento del paro de este mes.
El número de contrataciones, con carácter anual, sigue descendiendo, lo que constata que nuestro mercado laboral no necesita reformas como las realizadas, cuyo único objetivo es el recorte de derechos de los trabajadores y trabajadoras y se pone de relieve la ausencia de medidas encaminadas a la reactivación de la economía.
Sobre el volumen de los contratos realizados se observa como sigue cayendo la contratación indefinida y aumenta la contratación temporal, precisamente en la dirección contraria a lo que se manifestaba en la exposición de motivos de la reforma laboral del año 2010.
El número de afiliados a la Seguridad Social disminuye con respecto al mes de septiembre con 74. 814 afiliados menos en el régimen general y 5.299 afiliados menos en el de autónomos
El mayor aumento de afiliados con respecto al mes anterior, se produce en Educación (13,07%) y el descenso más importante en Agricultura (-7,30%) y Hostelería (-4,02%), probablemente, debido a la finalización de las campañas agrícolas y de la contratación de la época estival.
Asimismo, continúa el descenso de la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo que se sitúa en el 68% en el mes de septiembre, 3 puntos porcentuales por debajo del mes de agosto y 7,6 puntos porcentuales menos que en septiembre de 2010.
En opinión de CCOO, los datos del paro del mes de octubre son la consecuencia de las políticas llevadas a cabo y es la constatación de un fracaso y de la inutilidad de poner en marcha reformas para paliar una crisis cuya raíz es económica, no laboral, y en el caso de España son el resultado de un modelo productivo vulnerable y poco sano.
Por ello, es el momento de hacer otras políticas. "Es preciso hacer otra política fiscal, que incluya, entre otras actuaciones, una decidida apuesta de lucha contra el fraude y una reforma fiscal progresiva. También son necesarias medidas que pongan solución a la actual restricción del crédito, cabe destacar: a corto plazo reforzar las líneas de financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO); a medio y largo plazo trabajar en el desarrollo de una banca pública; establecer una tasa sobre operaciones financieras, etc", señala La secretaria confederal de Empleo de CCOO, Paloma López.
CCOO propone igualmente terminar con la ofensiva contra el sector público, cuyo único objetivo es la privatización del mismo y reconocer, como una apuesta estratégica, su defensa ya que garantizan, entre otros, la cohesión social; y, por otro lado, actuar sobre el control de precios, la reinversión de beneficios empresariales y la vivienda. Así mismo hay que garantizar prestaciones y cobertura a las personas en situación de desempleo.
Estas medidas, cuyo objetivo último es la creación de empleo con garantías, deben construirse desde el diálogo y la concertación social, con la participación de los sindicatos y empresarios y desde la acción política.