Los sindicatos de la Enseñanza CSI-F, STECyL, Anpe, FETE-UGT y CCOO anunciaron este miércoles nuevas movilizaciones para el 21 de junio a las 19 horas en todas las provincias la Comunidad para denunciar una vez más los “brutales” recortes llevados a cabo por los gobiernos central y autonómico. Así lo manifestó durante la lectura de un manifiesto reivindicativo la vicepresidenta del sector de Enseñanza de CSI-F, Isabel Madruga, quien anunció además una recogida de firmas en defensa de la enseñanza pública.
En esta recogida de firmas, promovida por estos sindicatos, ya se han recopilado 76.000 apoyos y se prevé sobrepasar los 100.000 a finales de este mes. Por eso, tal y como señaló el secretario de Organización de FETE-UGT, Josu Goicoechea, es preciso hacer un llamamiento a toda la comunidad educativa para que dé su rúbrica y participe en las movilizaciones del próximo día 21.
Con estas protestas, los sindicatos confían en que se inicie “cuanto antes” la interlocución y el diálogo entre el ministerio y las organizaciones a través de la apertura de la Mesa Sectorial para negociar aspectos de la educación que es “lo que realmente interesa a la ciudadanía y al profesorado”. “Hasta que esta interlocución se haga efectiva es importante que sigamos activos en la movilización y en la protesta, por lo que necesitamos colaboración y apoyo de toda la comunidad educativa”, sostuvo Madruga, que fue la encargada de leer el comunicado elaborado por estos sindicatos.
Las medidas adoptadas por el Real Decreto Ley 14/2012, añade, van a suponer “una masificación de las aulas, la falta de atención individualizada a los alumnos con necesidades específicas, la desatención de los alumnos cuando el profesorado esté de baja, la paralización de nuevos ciclos de FP, el recorte de plantillas, la precariedad laboral, la privatización de servicios educativos, el aumento de las tasas universitarias, la disminución de becas y la pérdida de derechos laborales”.
También se refirieron estos sindicatos a los presupuestos en Educación presentados por la Junta. Así, el responsable de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García, denunció que la trayectoria de la inversión en educación en los últimos años es de recorte, ya que el año pasado se redujo en 100 millones de euros esta partida y se dejaron de gastar 105.
Las cuentas de este año son para García “una barbaridad” porque se reducen, por ejemplo, en la enseñanza escolar en un 7,73 por ciento. Además, aseguró que lo que más les preocupa es la incompatibilidad de defender la calidad del sistema y reducir a la vez en 400 profesores y no cubrir 500 jubilaciones.
Al respecto, el portavoz de STECyL, Pedro Escolar, recordó que los sindicatos son “responsables” en las negociaciones con la Junta pero lo que no van a admitir, advirtió, “que se hable de 400-600 profesores menos y luego se digan 1.200”. “Se ha creado un marco que es de hace más de un siglo y contra él nos vamos a movilizar siempre”, manifestó.
Sobre la posibilidad de que se convoquen oposiciones el próximo año, tal y como pidió ayer el PSOE en la comparecencia en las Cortes del consejero de Educación, Juan José Mateos, para explicar las cuentas de su departamento, la presidenta de Anpe, Pilar Gredilla, se mostró partidaria de esas convocatorias para “dar estabilidad” en el empleo docente, si bien aseguró que habrá que esperar a ver cuál es el cupo de profesores en septiembre. Esa inestabilidad, añadió Isabel Madruga, se plasma en que la tasa de interinidad que se sitúa en el 11,4 por ciento, cuando el compromiso del Acuerdo de 2006 fue dejarla por debajo del cinco por ciento.
leonoticias.com
13.06.2012
13.06.2012