Los participantes firmaron una declaración en la que asumen varios compromisos orientados a mejorar el intercambio de informaciones y experiencias, mejorar la cooperación entre los gobiernos y diferentes instituciones, tanto de la sociedad civil como interlocutores sociales, estimular agendas positivas en los medios de comunicación, y acciones de concienciación dirigidas a los trabajadores, todo ello orientado a la lucha contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, a la protección de los derechos de la niñez y la juventud y la promoción del Trabajo Decente.
Declaración de Compromiso
Las centrales sindicales Comisiones Obreras - CCOO/España, Unión General de Trabajadores - UGT/España, Central Única de los Trabajadores - CUT/Brasil, el Consejo Nacional del SESI - CN/SESI/Brasil, las Oficinas de la Organización Internacional del Trabajo - OIT en Brasil y España, la Organización Mundial del Turismo - OMT, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF, la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República de Brasil y el Ministerio de Turismo de Brasil, reunidos en la Ciudad de Madrid, en el Seminario "ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES", y
· Considerando el Convenio Internacional sobre los Derechos de los Niños (1989), que convoca los Estados Parte a tomar todas las medidas apropiadas para asegurar que niños y niñas sean protegidos de la explotación sexual, así como el Protocolo Facultativo al Convenio, sobre la Venta de Niños, la Prostitución y Pornografía Infantil, que exige que los Estados Parte prohíban, criminalicen y procesen judicialmente esas prácticas (Carta de Rio de Janeiro - III Congreso Mundial, 2008) y el Convenio N. 182 de la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil (1998); y el Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT (1999), que urge a los Estados a combatir sin reservas la explotación sexual de niños y niñas en el turismo y a sancionar con rigor esas prácticas en las legislaciones nacionales de los países visitados y de los países de los autores de esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero.
· Considerando que la explotación sexual de niños y niñas es una grave violación del derecho a la dignidad humana y a su integridad física y mental, y es considerada, así como la trata para la explotación sexual, una de las peores formas de trabajo infantil y que, por tanto, el combate a la explotación sexual no puede ser descuidado en ninguna circunstancia;
Celebran la presente declaración, asumiendo los siguientes compromisos:
1..-Actuar en red, con el objetivo de promover el intercambio de informaciones y experiencias, para contribuir en la mejora de las metodologías, buscando acciones conjuntas de prevención y enfrentamiento de la explotación sexual y de protección de niños, niñas y adolescentes;
2.-Contribuir a la mejora de la cooperación entre los Gobiernos para la promoción de asociaciones con instituciones, sociedad civil, empresas públicas y privadas, organizaciones de trabajadores y empleadores, con el objetivo de ampliar la efectividad y el alcance de la protección social de las víctimas de la explotación sexual y sus familias, por medio de la adopción de acciones eficaces de lucha contra el problema;
3.-Contribuir para que la prevención y la lucha contra la explotación sexual sea una oportunidad para el fortalecimiento del movimiento sindical y de las otras instituciones que firman esta "Declaración de Compromiso", en la búsqueda de la protección de los niños, niñas y adolescentes y por la promoción del Trabajo Decente;
4.-Estimular agendas positivas en los medios de comunicación para informar y movilizar a la sociedad sobre la importancia del combate contra la explotación sexual y por la promoción de la defensa de los derechos de la niñez y de la juventud;
5.-Estimular acciones de concienciación dirigidas a los trabajadores sobre las consecuencias de la explotación sexual, en especial de niños, niñas y adolescentes, y de incentivo a la participación de las organizaciones de trabajadores en la red de protección de los derechos de la niñez y de la juventud y promoción del Trabajo Decente.
Con el objetivo de dar continuidad a los términos establecidos en este instrumento, las entidades signatarias se comprometen a promover un nuevo evento para evaluar y dar continuidad a los compromisos asumidos, en el plazo de 24 (veinticuatro) meses.