
El Ministerio de Educación se compromete a presentar una memoria económica que acompañará al decreto.
La Federación de Enseñanza de CCOO valora positivamente los avances en la negociación del borrador del real decreto que regulará la ordenación de la Formación Profesional tras la reunión de la Mesa del Diálogo Social de Educación que se celebró el pasado 13 de junio y en la que por primera vez participaron representantes del Ministerio de Trabajo, junto al Ministerio de Educación, la patronal y CCOO y UGT. El proyecto es el resultado de las reformas que desde hace varios años se vienen planificando y de la aplicación de las directrices establecidas en la Ley de Economía y su Ley Orgánica Complementaria (LES y su LOC).
El borrador elaborado por el Ministerio es un documento en el que los contenidos aparecen claros, bien estructurados y mejor agrupados que en la actual normativa de ordenación de estas enseñanzas (RD 1538/06).
CCOO propuso que se definiese en dicha Mesa el alcance de la colaboración de los sectores público y privado en el ámbito de la Formación Profesional del sistema educativo. Además, reclamó una financiación sostenida en el tiempo para acometer las políticas relacionadas con la FP que deben implantarse con carácter urgente. Los representantes del Ministerio respondieron que presentarían una memoria económica para el desarrollo del real decreto y que en próximas reuniones se abordaría el alcance de la colaboración mencionada en el párrafo anterior.
Puesto que compete a las administraciones educativas desarrollar gran parte del decreto, ello exigirá un esfuerzo de colaboración y coordinación entre éstas, el Ministerio de Educación y los agentes sociales. Una vez más, se evidencia la necesidad de alcanzar un amplio acuerdo en materia de FP, tal como viene exigiendo CCOO.
A pesar de que el procedimiento para el debate sobre la LES y su LOC no haya sido lo suficientemente sosegado y participativo, finalmente el Ministerio se ha mostrado receptivo y abierto al diálogo en la elaboración de éste RD incorporando algunas de las propuestas que hemos realizado. Las aportaciones de CCOO están encaminadas a garantizar el éxito de estas enseñanzas, a que haya una oferta publica suficiente de ciclos formativos y PCPIs, a garantizar que las personas puedan ejercer el derecho a la formación a lo largo de la vida, a mejorar la participación de los agentes sociales, y evitar posibles interpretaciones de la normativa que pueda inducir a errores.
El contenido del proyecto incluye medidas que abren nuevas vías de acceso a la FP del sistema educativo y promueven la movilidad entre las enseñanzas. Introduce la flexibilidad de la oferta formativa, tanto para completar la formación de quienes hayan participado en un proceso de acreditación de competencias como en las acciones formativas desarrolladas en las empresas.
También se produce un avance en la formación permanente a través de los cursos de especialización para los titulados en FP y un mayor compromiso social mediante programas formativos, en distintas modalidades, para quienes, por su escaso nivel de cualificación profesional, están en riesgo de exclusión social. Asimismo pretende desarrollar la investigación e innovación y establece un marco de colaboración entre la FP de Grado Superior y la Universidad. No obstante, se ha perdido una buena ocasión para regular a nivel básico el aprendizaje de idiomas en la Formación Profesional.
Finalmente, esperamos que en el Real Decreto se garantice que tanto los cursos de acceso a los ciclos de grado medio y superior como las pruebas de acceso a los mismos se realicen en los centros de titularidad pública dependientes de las administraciones educativas.