Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 15 de May, 2025

Lunes, 13 Febrero 2012 13:06

CCOO valora positivamente el rechazo de la OCDE a una selección temprana de los estudiantes y a la libre elección de centros


Critica el elevado porcentaje de estudiantes repetidores en España.

La Federación de Enseñanza de CCOO valora positivamente la advertencia a España formulada por la OCDE en el informe Equidad y calidad de la educación que hizo público ayer en la que dice que la separación temprana de los alumnos eleva el fracaso escolar. El informe señala meridianamente que la selección temprana de estudiantes “ejerce un efecto negativo en los alumnos asignados a niveles más bajos".

La OCDE rebate la tesis defendida por el Gobierno y su equipo ministerial que abogan por suprimir el último curso de la Educación Secundaria Obligatoria para sustituirlo por uno de Bachillerato y adelantar a los 15 años la edad de elección entre Bachillerato y Formación Profesional, en lugar de los 16 años que establece la legislación. El informe aboga por no adelantar la edad de separación del alumnado, al contrario de lo que propone el Ejecutivo español, y en caso de adelantarlo, reducir el número de estudiantes por grupo, para lo cual se necesita incrementar la plantilla de docentes.

Precisamente desde que la mayoría de los gobiernos autonómicos empezaron a aplicar los recortes en la educación pública, se han estancado las plantillas de profesores de los centros y la no convocatoria de ofertas de empleo docente amenaza con alargar esta situación durante varios años. El aumento de la ratio escolar redundará en un descenso de la calidad educativa, en un incremento de los problemas de convivencia en las aulas y en el inevitable empeoramiento de las condiciones de trabajo del profesorado.

El informe recuerda que el problema del sistema educativo español radica en la transición entre las etapas en Secundaria, cuando casi un tercio de los alumnos abandona la escolaridad. Según el informe este alumnado pertenece a “entornos socioeconómicos desfavorecidos”, por lo que “tienen dos veces más de probabilidades de manifestar un desempeño deficiente".

Además de reclamar más inversión para los centros educativos en situación de desventaja, elogia los contratos-programa con centros para el incremento del éxito escolar, una iniciativa puesta en marcha en el 2011 por el anterior equipo ministerial. En este sentido, la organización internacional afirma "invertir en la enseñanza primaria y secundaria, particularmente para los que provienen de medios menos favorecidos, es una medida de equidad, pero también es económicamente rentable". Añade que dar ayuda a quienes tienen mayores necesidades, como los hijos de inmigrantes o de padres sin preparación, es una vía para reducir el fracaso escolar, estimular el crecimiento económico y avanzar a una sociedad más justa.

Asimismo, destacamos que el informe subraya claramente que proporcionar plena libertad de elección de escuela a los padres “puede dar por resultado la segregación según sus capacidades y antecedentes socioeconómicos, y generar mayor desigualdades en los sistemas educativos". Una advertencia que deberían tener en cuenta los responsables educativos, como ocurre en la Comunidad de Madrid, donde la presidenta y su consejera de Educación se han empeñado en establecer mecanismos legales para que los padres elijan libremente los centros, rebajando el peso de la renta familiar y la proximidad a la hora de obtener plaza escolar.

Por el contrario pensamos que las administraciones educativas deberían tener en cuenta las recomendaciones de la OCDE en la que sostiene que deben fijarse criterios de ingresos familiares, de barrio o hermanos en el centro, como estipula la actual legislación; que es preciso incentivar económicamente a los centros para que puedan escolarizar al alumnado sin recursos económicos.

Por último, el informe arremete contra el exceso de estudiantes repetidores en el sistema educativo español, lo que supone un 14% del gasto que se destina a la enseñanza, sin que por ello obtengan el rendimiento adecuado. Para la OCDE este elevado cupo de repetidores perjudica a la calidad y a la equidad, valor este último en el que España ocupa uno de los puestos más elevados en el ranking de países miembros de esta organización.

Leer informe en Inglés
Leer resumen del informe en español

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL