Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 78
FECCOOCYL | 07 de May, 2025

Viernes, 29 Julio 2011 13:00

CCOO valora la creación de empleo

Paloma López: "La protección a las personas en desempleo debe ser uno de los objetivos prioritarios del Gobierno".

CCOO valora la creación de empleo pero insiste en que los problemas del mercado laboral español persisten, entre otros factores, como consecuencia de las decisiones erróneas adoptadas por el Gobierno vinculadas a la reducción del déficit como objetivo prioritario y la renuncia a acometer reformas en las políticas fiscales y financieras.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2011, el número de personas paradas se sitúa en 4.833.700, 76.500 parados menos que en el primer trimestre del año y 188.200 parados más que en 2010. La tasa de paro se sitúa en el 20,89%, con un ligero descenso (0,4%) respecto al anterior trimestre.

El descenso del paro se concentra en las mujeres, que cuentan con 49.600 paradas menos (-2,18%), mientras que los hombres disminuyen el número de parados en 26.900 personas (-1,02%)

Por edades, el descenso se concentra entre las personas de 25 a 54 años con 94.900 parados menos. Los jóvenes de 16 a 24 años incrementan las cifras de paro en 19.400 personas.

El número de hogares en los que todos sus miembros están en paro se sitúa en 1.367.500 (7,9%), con un descenso de de 18.500 (-1,34%). Sin embargo anualmente se incrementa en un 4,52%.

En cuanto al empleo, respecto al trimestre anterior, aumenta en 151.400 personas (0,83 %), aunque anualmente disminuye en 173.800 personas (-0,94%). También aumentan las personas que se declaran activas, con 74.900 activos más (0,32 %). El aumento del empleo se concentra en las mujeres, con 143.500 ocupadas más (1,77%); los hombres ocupados crecen un 0,08%, con 7.900 más que en el anterior trimestre.

La mayor parte del empleo creado se sitúa en Servicios, con 220.200 nuevos ocupados (1,65%), seguido de industria con 36.900 (1,45%); sin embargo construcción pierde 63.700 ocupados (-4,27%) y agricultura 42.000 (-5,36%).

El empleo indefinido aumentó en 14.800 personas (0,13%), mientras que el empleo temporal lo hizo en 156.800 (4,19%). La tasa de temporalidad aumenta siete décimas y se sitúa en el 25,5%. En los últimos 12 meses se destruyen 151.800 puestos de trabajo con contrato indefinido (-1,31%) mientras el empleo temporal se incrementa en 80.800 (2.11%).

En términos interanuales continúa la destrucción de empleo. A excepción de Servicios, en los demás sectores se pierde empleo, con mayor incidencia en Construcción que concentra el 155% del empleo perdido este último año, con 269.500 ocupados menos, Industria el 23,7%, y Agricultura el 21,2%.

Ante los datos reflejados en la EPA del Segundo trimestre, CCOO manifiesta que los problemas del mercado laboral español persisten. Entre otros factores, como consecuencia de las decisiones erróneas adoptadas por el Gobierno, vinculadas a la reducción del déficit como objetivo prioritario y la renuncia a acometer reformas en las políticas fiscales y financieras.

"La reforma laboral, como venimos reiterando desde CCOO, no ha cumplido con los objetivos que supuestamente pretendía; al contrario, en el último año se ha incrementado la temporalidad y, como ya denunciamos, no sirve para generar empleo. La Iniciativa Legislativa Popular que hemos promovido sirve para corregir los elementos negativos de esta reforma, que empeoran las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, y por tanto su tramitación parlamentaria se hace cada vez más necesaria", asevera la secretaria confederal de Empleo de CCOO, Paloma López.

"De los datos de la EPA tampoco se observa que se avance en un imprescindible cambio del modelo productivo, ya que el único sector que crece es el de Servicios, que se caracteriza por altas tasas de temporalidad, como consecuencias de las actividades estacionales, y la baja calidad del empleo que genera", añade.

Nuevamente, el colectivo más golpeado por la crisis sigue siendo el de jóvenes de 16 a 24 años que es, en este trimestre, donde crece el nivel de desempleo. Por ello, según CCOO, es imprescindible acometer reformas estructurales que vinculen formación y empleo para atender prioritariamente a la población más joven y que ésta no se perpetúe en la situación de desempleo.

Asimismo, para CCOO la solución a estos problemas no pasa por una mayor desregulación en temas laborales; en esta dirección, la modificación que se pretende realizar del contrato a tiempo parcial supone un empeoramiento de las condiciones laborales, convirtiéndolo en un "contrato a llamada" prohibido en nuestra legislación, porque se pierde el equilibrio entre los derechos y los deberes de los trabajadores y trabajadoras y los empresarios en la relación laboral.

"El Gobierno debe aprobar de forma inmediata, la prórroga del programa PREPARA, que en los últimos meses ha atendido a más de 105.000 personas. La protección a las personas en esta situación de crisis debe ser uno de los objetivos prioritarios del Gobierno, especialmente cuando la calidad de las prestaciones está disminuyendo por la finalización de las prestaciones contributivas y el incremento de las prestaciones asistenciales", concluye Paloma López.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL