FECCOOCYL | 21 de July, 2025

Martes, 05 Julio 2011 10:40

CCOO insiste en reclamar un cambio en el modelo de crecimiento de la economía española


Considera que la reforma laboral no ha servido ni servirá para corregir los problemas de nuestro mercado, que son de patrón de crecimiento y no de reformas legislativas que disminuyen los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
Denuncia que después de un año de su aplicación, el mercado laboral sigue manteniendo los mismos problemas, la temporalidad injustificada, que sigue creciendo al mismo tiempo que disminuye la contratación indefinida, y el descenso de los contratos de fomento de la contratación indefinida (el aumento de esta modalidad contractual era uno de los objetivos prioritarios del Gobierno, que sigue sin cumplirse) .

El número de personas registradas como paradas en los servicios públicos de empleo desciende en 67.858 personas, situándose el total de desempleados en el mes de junio en 4.121.801. El descenso, por tercer mes consecutivo, es consecuencia de la temporada estival, que en el sector servicios ha sido de 40.400 personas menos, y con el mayor crecimiento en afiliación a la Seguridad Social en el sector de hostelería.

A pesar de que el descenso del número de desempleados siempre es un buen dato, hay que señalar que este año con 67.858 desempleados menos que en el mes anterior, ha sido menor que en junio de 2010 que bajó en 83.834 personas, y que en términos interanuales el paro aumenta en 139.433 personas, un 3,5%.

Por sexos el desempleo desciende en 41.504 personas (-2,01%) entre los hombres y en 26.345 (- 1,24%) entre las mujeres, con lo que el número de mujeres registradas como paradas sigue superando al número de hombres. Los menores de 25 años cuentan con 24.309 desempleados menos, lo que supone un descenso del 5,39%; los mayores de 25 reducen su número de parados en 43.549 (-1,16%). Otros sectores donde disminuye el desempleo son la construcción (-11.149) e Industria (-10.892). Los parados sin empleo anterior descienden un 2,45% con 9.542 parados menos. Sin embargo el sector agrícola aumenta el número de parados en 4.125 personas.

Después de tres meses consecutivos de aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social, en el mes de junio disminuye en 5.612 para el conjunto del sistema y aumenta en 2.314 para el Régimen general. Esta caída se ha producido por un descenso de la afiliación en Educación (-35.667) por la finalización del curso escolar, en el régimen agrario (-13.941) probablemente por la crisis del pepino, la reducción del empleo en Administración pública (-11.706) y Construcción (-6.744).

Los contratos registrados en junio de 2011 aumentan un 1,83%, aunque este incremento sólo afecta a los contratos temporales con 31.867 contratos más (2,69%) frente al descenso de los indefinidos en 8.252 contratos (-8%). El mayor descenso entre los contratos indefinidos con un -12,59% se produce entre los contratos de fomento de la contratación indefinida, descendiendo tanto los contratos iniciales como las conversiones. Por su parte los indefinidos ordinarios se reducen un 7,11%.
CCOO denuncia que la Reforma laboral no ha servido ni servirá para corregir los problemas de nuestro mercado, que son de patrón de crecimiento y no de reformas legislativas que disminuyen los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Porque después de un año de su aplicación, el mercado laboral sigue manteniendo los mismos problemas, especialmente en cuanto a la temporalidad injustificada, que sigue creciendo al mismo tiempo que disminuye la contratación indefinida, y descienden los contratos de fomento de la contratación indefinida (el aumento de esta modalidad contractual era uno de los objetivos prioritarios del Gobierno, que sigue sin cumplirse.) La ILP presentada al Parlamento por los sindicatos el 16 de junio, avalada con más de un millón de firmas, presenta alternativas para corregir esta situación, recuperando además, los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

CCOO observa un descenso del empleo en el sector agrario como consecuencia de la “crisis del pepino” y la caída de las exportaciones agrarias, que afecta fundamentalmente a las mujeres, por lo que insta al Gobierno a que agilice las ayudas a los trabajadores y trabajadoras de este sector, a lo mismo que ya se ha hecho para los empresarios.

CCOO, que empieza a observar una caída significativa del empleo en el sector público, como consecuencia de los recortes presupuestarios de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, considera que ahora más que nunca es imprescindible el mantenimiento de este empleo, así como su crecimiento, para dar una mayor y mejor atención a la ciudadanía en todo lo referido a sanidad, educación, servicios sociales, atención a la dependencia y a las personas en situación de desempleo, etc. Para CCOO es imprescindible una apuesta por el empleo público y los servicios de calidad, que compensan los desequilibrios sociales.

La calidad de las prestaciones a las personas en situación de desempleo sigue cayendo por el descenso de las prestaciones contributivas por desempleo, por ello CCOO reclama que cuando en el mes de agosto finalice el Programa PREPARA, se revisen las ayudas económicas para las personas en situación de desempleo que carecen de recursos. En este sentido, CCOO seguirá insistiendo para que estas ayudas económicas se realicen a través de la renta activa de inserción.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL