Ante la reunión que esta mañana mantuvieron el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, José Campos, y la responsable de Política Educativa, Luisa Martín, con la secretaria de Estado de Educación, Formación y Universidades, Montserrat Gomendio, el responsable del sindicato le trasladó el clamor del sector para que se frenen los recortes en la educación, que dañan no sólo su calidad sino la prestación de servicios básicos, como la capacidad de los centros para atender a la diversidad de su alumnado y articular planes y medidas eficaces contra el elevado índice de fracaso escolar. Además, la congelación de las plantillas y la supresión de interinidades están sobrecargando de trabajo al profesorado. La educación y la formación a lo largo de la vida son los instrumentos imprescindibles para salir de la crisis económica y laboral.
En cuanto a los efectos que tendrá la reforma laboral en los sectores específicos de enseñanza privada, en la universidad y en el personal de servicios educativos y complementarios de los centros públicos, Campos le pidió que se los exima de la política de recortes.
Ante la reforma del sistema educativo planteada por el ministro de Educación en el Parlamento, CCOO manifiesta que no será posible sin la necesaria financiación y sin la participación del profesorado y más en un momento en que la dinámica adoptada por el actual Gobierno va en la dirección contraria.
También le trasladó su preocupación ante las numerosas dudas que suscita la reforma de la ESO y el Bachillerato, ya que deja en el aire cuestiones organizativas, estructurales y curriculares del sistema educativo. El sindicato aboga por mantener la actual ESO y ampliar en un año el Bachillerato.
Por ello, se le ha propuesto abrir un debate sosegado y participativo. Asimismo, el sindicato manifestó las consecuencias negativas que pueden tener los planteamientos iniciales de la reforma de la enseñanza en el empleo del sector educativo obligatorio, al provocar la pérdida de puestos de trabajo.
Por lo que respecta a la Formación Profesional, el secretario general de la FECCOO transmitió a la secretaria de Estado sus dudas ante la iniciativa ministerial de implantar en nuestro país el modelo dual alemán. CCOO considera esencial la implicación empresarial en estas enseñanzas. El sindicato duda que esta medida sirva para elevar la preparación y formación del alumnado o garantizarle una mayor empleabilidad. Además, podría dañar el prestigio alcanzado por estas enseñanzas en los últimos años.
Ante la elevada demanda de estudios de Formación Profesional, también se le exigió que se incremente con carácter urgente la oferta pública de ciclos formativos de Grado Medio en el sistema educativo y que se desarrolle una red pública potente de centros integrados de FP.
Otro de los temas planteados en la reunión fue el reconocimiento de la función pública educativa en un Estatuto Docente y en un Estatuto Universitario que, consensuado con sus legítimos representantes, dignifique la profesión y siente bases estables para el ejercicio de la labor educativa y más ante las reformas educativas anunciadas recientemente por el propio ministro en el Parlamento.
En este sentido el sindicato ha exigido la convocatoria de la mesa sectorial de Universidad para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con la reforma universitaria.
También, y dado que el Ministerio gestiona directamente Ceuta y Melilla, CCOO le instó a que se invierta en infraestructuras escolares, creando nuevos colegios e institutos, una mayor financiación y la apertura de una mesa de negociación específica para las dos ciudades autónomas. Para CCOO la política educativa en Ceuta y Melilla debería ser el espejo en la que se miren el resto de las comunidades autónomas.
Por último, le solicitó que se formalice una Memoria Económica consensuada que contemple las medidas apropiadas para mejorar el sistema educativo, la necesaria aportación de la Administración General del Estado y la de las comunidades autónomas y considere la aplicación de fondos de nivelación y suficiencia previstos en la normativa de financiación autonómica con el objetivo de que la inversión en la educación sea la media del PIB de la Europa 15. Asimismo, le sugirió que es necesario alcanzar los objetivos de inversión para Investigación y Desarrollo establecidos en la Estrategia Europea 2020.
La secretaria de estado se ha comprometido a establecer un calendario de negociación para abordar los asuntos planteados por la FECCOO y a presentar públicamente una propuesta en la que se concreten las reformas presentadas por el ministro en el Parlamento.
