FECCOOCYL | 05 de May, 2025

Lunes, 24 Octubre 2011 17:52

CCOO critica que la Cumbre del Consejo Europeo posponga todas las decisiones importantes


Las conclusiones sobre política económica de la Cumbre del Consejo Europeo celebrada ayer 23 de octubre, son, en su mayor parte, una combinación de literatura genérica sobre la Estrategia UE 2020 y reafirmación de las equivocadas políticas de ajuste presupuestario y reformas estructurales y de sus principales instrumentos: Pacto por el euro plus y las seis normas del Plan de Gobernanza económica de la UE.

Para la secretaría Internacional de CCOO, las medidas nuevas concretas se mencionan de forma ambigua y su tratamiento y, en su caso, aprobación se dejan para la Cumbre de diciembre. Es el caso del cambio en las normas de cofinanciación de los fondos estructurales que eventualmente podrían reducir la actual exigencia de que cada nación aporte el 50% de la inversión requerida; esto es vital para Grecia, que tiene bloqueados 15.000 millones de euros por no poder aportar nada de sus propios presupuestos. Lo mismo en lo que se refiere a la mayor coordinación de las políticas fiscales, reducida a la adopción de una base imponible normalizada del impuesto de sociedades, o al nuevo papel que podría tener el Banco Europeo de Inversiones (BIE) en la financiación de proyectos de inversión.

Sobre el Impuesto a las transacciones financieras se limitan a decir que han tomado nota de la propuesta de la Comisión y que propondrán al G20 que se estudie la posibilidad de su introducción. ¡Esto ya estaba acordado en la Cumbre de Pittsburgh del G20 de septiembre de 2009! Las propuestas para la Cumbre del G20 de Cannes son igualmente genéricas. Traslucen que el principal objetivo es que se avance en la regulación financiera internacional pero la mayor concreción es pedir que se apliquen las conclusiones contenidas en Basilea II y III, al tiempo que proponen una mayor institucionalización del Consejo de Estabilidad Financiera sin decir más, y las propuestas para la Cumbre de Durban de la ONU sobre cambio climático son sólo concretas en la medida que dicen respaldar las conclusiones de las reuniones del Consejo de los días 4 y 10 de octubre sobre el tema.

Las grandes cuestiones sobre las que debían adoptarse decisiones para atajar la crisis financiera que vive la UE se dejan para las cumbres del Consejo y del Eurogrupo del próximo miércoles, 26 de octubre. Por las informaciones de los medios de comunicación parece que todavía no hay acuerdo franco-alemán –el que se impone a todos los demás– y que algunas de las soluciones más adecuadas no se van a adoptar. Queda pendiente la aplicación de las resoluciones del Consejo extraordinario de 23 de julio, cuestionado en algunas de sus conclusiones y desbordado en otras por la agudización de la crisis financiera europea con el contagio a los bancos que la incapacidad de gestión de los responsables políticos europeos ha propiciado. Estas cuestiones son:

a) Grecia: libramiento de la última entrega de 8.000 millones de euros del primer plan de rescate y aprobación del segundo plan con establecimiento de un nueva quita de la deuda de un 50% o un 60%.

b) Atribuciones y disponibilidad de fondos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Descartados los eurobonos y rechazada por Alemania la propuesta francesa para que el FEEF pueda financiarse por el BCE más allá de los 450.000 millones de euros efectivos de los que hoy dispone, parce abrirse camino a la participación de los inversores privados en el FEEF.

c) Nuevas propuesta de capitalización de la banca privada sin que esté claro quién debe poner los recursos y aceptando que las deudas soberanas de sus balances se valoren a precios de mercado. En lugar de blindar las deudas soberanas de los demás países tras la quita de la griega –a través de eurobonos o de las garantías de FEEF-BCE– se admite implícitamente que podrían tener que reestructurarse. Al tiempo que se abre la puerta a la minusvaloración de las deudas soberanas en los balances, los activos tóxicos todavía en poder de la banca europea en gran cantidad siguen valorándose al 100%.

CCOO rechaza firmemente que estas sean las soluciones –la crisis de las deudas soberanas seguirá abierta– al tiempo que no se adoptan medidas para fomentar el crecimiento y el empleo y se reafirma en que la prioridad es garantizar las deudas soberanas. La CES ha propuesto eurobonos y otras medidas y reclama un Pacto por el Empleo a escala europea.

Asesoría de formación en tu empresa en FECCOCYL

FOREM formación en FECCOCYL

Buscador Fundación 1 de mayo en FECCOCYL

CCOO Exterior en FECCOCYL

Otro modelo educativo es posible en FECCOCYL

Publicaciones CCOO en FECCOCYL

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga en FECCOCYL

Gaceta sindical en FECCOCYL

Diario de jóvenes de CCOO enseñanza en FECCOCYL

Boiccoot a la siniestralidad laboral en FECCOCYL

Tu cuota CCOO te da más ocio en FECCOCYL