
El informe de la UNESCO recomienda que se invierta para que los jóvenes adquieran un mayor nivel de competencias.
El reciente informe educativo de la UNESCO, en el que alerta de las elevadas tasas de abandono escolar y de paro juvenil en España, confirma la necesidad de incrementar la inversión en el sistema educativo español si se quiere frenar el actual deterioro que sufre, reforzado además con las medidas derivadas de los recortes presupuestarios y de los decretos ley aprobados por el Gobierno.
Principalmente desde que comenzó la crisis económica y social, la Federación de Enseñanza de CCOO viene exigiendo a los gobiernos que aumenten la inversión educativa para combatir los efectos perniciosos de la crisis, una política que, además, ayudará a salir antes de ella. Sin embargo, lamentablemente la actuación de la actual Administración va en sentido contrario al incidir en los recortes en un sector tan importante para el desarrollo de un país como es la educación.
De hecho el informe de la UNESCO recomienda encarecidamente que se invierta en educación para que los jóvenes adquieran competencias. En un periodo de larga crisis económica y social como el que atraviesa España, los autores del documento advierten que, frente al promedio del 14% de jóvenes de países de la Unión Europea que no llega más allá del primer ciclo de la enseñanza Secundaria (ESO), y que en España prácticamente se duplica.
Igualmente, el informe subraya que desde el comienzo de la recesión económica, las posibilidades de empleo de los jóvenes han disminuido, siendo particularmente afectados aquellos con niveles de educación inferiores. En concreto, pone de manifiesto que en 2011 había unos 29 millones de empleos menos que antes de la crisis económica.
Cita como ejemplo de esta situación el aumento de los índices de desempleo juvenil en España entre 2007 y 2009, en particular para quienes no habían terminado la enseñanza secundaria. También alerta de que tras estas cifras de paro juvenil se oculta el hecho de que los jóvenes dejan de buscar trabajo porque "creen no poder encontrarlo", es decir, existe un colectivo que "ni estudia, ni trabaja, ni busca activamente trabajo", lo que vulgarmente se conoce como 'ninis'.
La Federación de Enseñanza de CCOO comparte las propuestas de la UNESCO para invertir la actual tendencia: ofrecer vías alternativas de educación para que los jóvenes puedan adquirir las competencias básicas elementales; dispensar en el primer ciclo de la Secundaria (ESO en España) una formación de calidad; planes de estudio en la Secundaria postobligatoria (Bachillerato y FP) para establecer un equilibrio entre la adquisición de competencias estrictamente profesionales y técnicas.
A este respecto, el secretario general de la FECCOO, José Campos, ha declarado que “no podemos estar de más de acuerdo con la propuesta de que las estrategias en materia de adquisición de competencias apunten a categorías sociales más desfavorecidas, especialmente a las mujeres jóvenes y la población de zonas rurales”.
Finalmente, Campos advierte que “el camino que se propone en España a través de la reforma educativa se contradice con las conclusiones del informe ya que dicha reforma está diseñada para expulsar del sistema educativo a una ingente cantidad de jóvenes, en especial a los socialmente más vulnerables, lo cual agravará la actual situación del sistema educativo y del paro juvenil”.