OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO MAESTROS 2013
ESPECIALIDAD | PLAZAS |
AUDICION Y LENGUAJE | 10 |
EDUCACIÓN FISICA | 22 |
EDUCACIÓN INFANTIL | 52 |
EDUCACIÓN PRIMARIA | 39 |
LENGUA EXTRA INGLES | 28 |
MÚSICA | 10 |
PEDAG. TERAPÉUTICA | 15 |
TOTAL | 176 |

Una vez más los recortes tienen como objetivo nuestro sistema educativo público. Los 131.445 alumnos matriculados en los centros públicos de educación infantil y primaria de Castilla y León (datos del curso 2011/2012) verán, de nuevo, reducido la calidad del sistema educativo. Las 1797 jubilaciones producidas en los años 2011 y 2012, junto a las 1068 (921 ordinaria y 147 itinerante) vacantes a tiempo completo del cuerpo de maestros serán reemplazados con una oferta de sólo_ 176. La Consejería de Educación dice sentirse obligada por el artículo 23 del Capítulo I del Título III de la Ley de Presupuestos Generales del Estado, que sitúa la tasa de reposición en el 10% para aquellas Administraciones Públicas con competencias educativas para el desarrollo de la LOE. Esto va radicalmente en contra del acuerdo del 19 de mayo de 2006 donde la Administración, en Castilla y León, se comprometió a llegar a lo largo de la vigencia del mismo a una tasa de interinidad del 5%. En la actualidad es superior al 12,5%, en todos los cuerpos educativos del sector público, hay 1700 vacantes a tiempo completo y 1100 a media jornada para un total de más de 28000 funcionarios docentes del conjunto de cuerpos. Por tanto, para el próximo curso académico, la Consejería de Educación sólo deja dos caminos para el profesorado de Castilla y León, el de seguir aumentando la precariedad laboral, repercutiendo ésta negativamente en la calidad educativa del alumnado o, todavía peor, que a lo largo del curso 2013/2014 se produzca una pérdida neta de puestos de trabajo que tendrá consecuencias gravísimas para el alumnado (reducción de la oferta educativa en el mundo rural, aumento de ratios, etc.) y para la sociedad castellanoleonesa (aumento del desempleo, reducción de la capacidad de consumo, etc.).
Por todas estas razones desde la Federación de Enseñanza de CCOO denunciamos una OEP que no cumple las expectativas de un sistema educativo público y de calidad. No podemos seguir con unas convocatorias de empleo en el Cuerpo de Maestros con un rendimiento malthusiano decreciente:1100 puestos en la convocatoria del año 2009, 510 en la de 2011 y, en la actualidad, una jibarizada cifra de 176. La anterior también es una buena metáfora de cómo quedarán los efectivos de nuestro sistema educativo tras este proceso de oposiciones que ahora abre la Junta y que niega, a una mayoría de aspirantes, perfectamente preparados a lo largo de años de estudio, una posibilidad de consolidar su puestos de trabajo o ingresar, por primera vez, en el Cuerpo de Maestros de Infantil y Primaria.
También nos gustaría recordar que, a partir de este momento, los y las aspirantes a un puesto de funcionario deberán tener en cuenta que la Orden 276/2007 regulará este proceso de oposiciones, que se mantendrán los temarios antiguos (Orden ECI/592/2007 de 12 de marzo en Primaria y el Anexo I de la Orden de 9 de septiembre de 1993) y que la Fase de Oposición constará de dos pruebas con carácter eliminatorio. En su nombre exigimos a la Administración que en futuras convocatorias se alcance un número adecuado de puestos que, en esta, se debería haber situado en torno a los 2.000. Dicha oferta todavía no habría devuelto la tasa de interinidad a un porcentaje razonable, pero estaría en camino. También hacemos un llamamiento público para adelantar futuras convocatorias de OEP, ya que, en unas circunstancias tan inestables como las actuales, no se puede mantener a los decenas de miles de candidatos a participar en el proceso selectivo de concurso-oposición para mantener un puesto de funcionario, en la inseguridad, que dura más de medio año, de no saber si se han de preparar o no las oposiciones, una decisión ésta que condiciona toda la organización vital de los candidatos y candidatas.
No saldremos de la crisis hasta que nuestros gestores políticos entiendan que una educación pública y de calidad debe ser el soporte fundamental de una economía sostenible. Desde CCOO exigimos una Oferta de Empleo Público que cubra las necesidades reales de nuestro sistema educativo público, las justas aspiraciones del profesorado por consolidar sus puestos de trabajo y de los recién graduados por acceder a un puesto de trabajo estable y de calidad.