
Hoy se reúnen los secretarios generales de las Federaciones territoriales de Enseñanza de CCOO para analizar el estado de la educación en las comunidades autónomas tras los últimos recortes y ante las perspectivas de los que se prevén en los Presupuestos autonómicos de 2012.
También se abordará la situación de los servicios públicos y la campaña de movilizaciones previstas por el sindicato para defenderlos de los ataques de que están siendo objeto en la mayoría de las comunidades por gobiernos de la derecha.
La decisión de reunirse en Toledo se debe a que con ello se quiere expresar la solidaridad con los compañeros del sindicato de Castilla-La Mancha ante la avalancha de recortes en los servicios públicos, entre ellos el educativo, que vienen sufriendo bajo el gobierno del PP que preside Dolores de Cospedal; de hecho, hoy mismo todos los sindicatos han decidido iniciar un proceso de asambleas en los centros de trabajo y comités de empresa para informar con detalle a los empleados públicos de la región de las consecuencias que las medidas adoptadas por el gobierno regional tendrán en sus condiciones laborales y económicas, así como en la calidad del servicio público que prestan, que culminará con una gran manifestación regional en Toledo el próximo 12 de febrero en defensa de los servicios públicos y en un jornada de huelga el 29 del próximo mes.
A la vista de este panorama tan sombrío, el futuro Gobierno debe otorgar prioridad a la educación y la formación como el único camino posible para salir de la crisis económica. Le recordamos al Partido Popular que desde el sindicato seguimos apostando por pactos y acuerdos consensuados que garanticen la estabilidad educativa, por lo que esperamos que emprenda las acciones necesarias para conseguir una convergencia con el resto de fuerzas políticas del Parlamento y con las comunidades autónomas.
Para la Federación de Enseñanza de CCOO el cese de estos recortes es una condición previa a cualquier iniciativa de reforma educativa, por la sencilla razón de que ésta caerá de nuevo en saco roto si no van acompañadas del correspondiente esfuerzo inversor.
Insistimos en la necesidad de consensuar un nuevo sistema de ingreso en la función pública docente en el cual la fase de prácticas tenga más relevancia y sea una fase con un mayor peso formativo para los futuros docentes. En la propuesta sobre el acceso, Rajoy ha hecho hincapié en el mérito y la capacidad del futuro profesorado, olvidando el otro principio constitucional de la igualdad.
Nosotros abogamos por un sistema de ingreso en el que también se valore de forma adecuada los servicios prestados a las administraciones educativas así como la formación inicial de los aspirantes.
Pero ante la falta de ofertas de empleo público docente, tanto para 2012 como para los años siguientes, exigimos amplias ofertas de empleo en todas las comunidades autónomas, que sirvan al menos para compensar las jubilaciones que se están produciendo. La decisión de no convocar plazas docentes se ha convertido en un subterfugio para empeorar las condiciones laborales del profesorado.
Reiteramos nuestra propuesta de diálogo en torno a los principales problemas de que adolece nuestro sistema educativo así como nuestra exigencia para que se aborden los recortes educativos y las privatizaciones que se están produciendo; un plan contra el fracaso y el abandono escolar temprano, la necesaria y adecuada atención a la diversidad del alumnado y, por último, un estatuto docente y otro universitario que regulen las condiciones profesionales desde el ingreso hasta la jubilación.